BLOG ISIL - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Profesora: Burga Gutierrez, Rosa María
Bloque: GC-1P
Alumnos(as):
- Kaori Hassimotto
- Carlos Valverde
- Carmen Rosa Comberlato
- Alejandro Ortecho
Lectura #1: Consumo responsable
El consumismo
Estamos sometidos continuamente a mensajes publicitarios que pretenden crearnos la
necesidad de comprar innumerables productos. También tenemos la falsa idea de que
cuantas más cosas poseamos (Móviles, iPod, videojuegos, zapatillas deportivas, ropa de
marca…), mejor quedaremos ante los demás. Todo esto recibe el nombre de consumismo.
El consumismo, entendido como compra desmedida de artículos, puede llegar a hacernos
creer que con él conseguimos satisfacción e incluso felicidad personal. Para frenar el
consumo innecesario, debemos aprender a consumir de manera responsable. Si cambiase la
forma de consumir de millones de personas podríamos reducir el impacto que el consumo
produce en el medio ambiente.
Las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar
El problema del consumo excesivo no es sólo un problema de si tenemos o no bastante
dinero para comprar tal o cual cosa. Es también el impacto medioambiental y social que
provoca. Hay productos que cuando se fabrican, se transportan, se conservan o se usan,
afectan negativamente al medio ambiente. ¿Qué deberíamos hacer ante ello? Para empezar,
guiarnos con la norma de las tres R:
Reducir. En lo primero que debemos pensar es en consumir menos. No solamente para
ahorrar dinero, sino para disminuir el impacto que el consumo produce en la naturaleza. Si
todos consumimos menos, se gasta menos energía, menos recursos naturales, se reduce la
basura… Por tanto es muy importante que no nos dejemos arrastrar por los anuncios y
reflexionemos: ¿esto lo necesito realmente? Los productos locales y frescos también
ahorran cantidades importantes de energía porque se evita su transporte. Los productos de
comercio justo y de agricultura ecológica son también más respetuosos con los derechos
humanos y el medio ambiente.
Reutilizar. Se trata de volver a utilizar artículos usados y que todavía son útiles. Por
ejemplo, podemos reutilizar las botellas de vidrio o entregar a instituciones benéficas la
ropa que ya no nos sirve.
Reciclar. La tercera acción es reciclar, es decir, fabricar nuevos productos utilizando el
material de productos viejos. Hemos de separar los desperdicios y tirar el papel y el cartón
al contenedor azul, los envases de plástico al amarillo y los de vidrio al verde.
¡Más madera!
Los hermanos Marx eran tres actores de cine norteamericanos que actuaban en películas
cómicas muy divertidas, cuando el cine era en blanco y negro. Sus nombres artísticos eran
Groucho, Harpo y Chico.
Autoría: Alba Ambròs Pallarés y Ramon Breu Panyella
1. ¿Qué haces para reducir el impacto que el consumo produce en el medio ambiente ?
- Reciclo botellas de plástico, regalo vestimenta que ya no lo utilizo a personas que lo necesitan y por último, pero no menos importante, reutilizo los envases y lo decoramos de tal manera que lo le damos diferentes usos.
2. ¿Cómo harías para que las personas, tomen consciencia ambiental?
- Aveces la ignorancia sobre las consecuencias de estos actos humanos, nos permite actuar indebidamente, pero si tal vez, educáramos a las personas sobre este tema, las personas tomaría más conciencia.
Lectura #2:
Nadie las ve, las oye, ni las siente. Están, sin embargo, alrededor de nosotros durante todo el día. Ya sea
en las escuelas, en los edificios públicos, en el trabajo y hasta al aire libre las ondas electromagnéticas
son parte de nuestras vidas. Con la polémica, aún sin zanjar, de si las radiaciones producidas por las
antenas y los móviles son perjudiciales para la salud, el Wifi (Wirelessfidelity) entra en escena,
acompañado de una popularidad creciente.
La comodidad de vivir sin cables ha hecho que este sistema de transmisión de datos de forma inalámbrica
tenga una estupenda acogida. Para muchos volver al cableado es ya impensable. No obstante, algunas
asociaciones piden el retorno del alambre de fibra óptica o el coaxial para evitar riesgos para la salud,
argumentando que una exposición "residencial y continua" puede ocasionar estrés, dolores de cabeza,
insomnio, falta de concentración y pérdida de memoria, nauseas y taquicardia. Algunos médicos también
creen que puede ocasionar, en algunos casos, cáncer.
"Es necesario que se tomen algunas precauciones para evitar riesgos a largo plazo", asegura Pedro
Belmonte, de Ecologistas en Acción. En la publicación de la asociación, El Ecologista, se ha propuesto
una moratoria a la instalación de estos dispositivos en "centros de enseñanza, bibliotecas públicas,
universidades y edificios públicos", hasta determinar el riesgo de una tecnología de la que poco se ha
publicado y que se encuentra en desarrollo.
Riesgos para la salud
Las radiaciones que emiten las antenas de los dispositivos wifi son "menores a las que produce un móvil,
pero más constantes", asegura Belmonte. Este tipo de ondas electromagnéticas son "no ionizantes", lo
que significa, según la doctora Mercedes Martínez Búrdalo, del Instituto de Física Aplicada, que "no
producen efectos inmediatos ni dañinos", al contrario de las radiaciones "ionizantes" (rayos X y gama).
El médico José Luis Bardasano, director de Especialidades Médicas en la Universidad de Alcalá de
Henares, no coincide con la científica del CSIC. "Lo mismo pasó con el tabaco. No podemos esperar 50
años para determinar finalmente que sí son nocivas", asegura el también presidente de la Fundación
Europea de Electromagnetismo y Ciencias de la Salud.
De acuerdo con el doctor Bardasano, este tipo de ondas son perniciosas "porque afectan los ritmos
biológicos", ocasionando que el cerebro reduzca la producción de melatonina, una sustancia
antienvejecimiento que, entre otras funciones, es anticancerígena. "La consecuencia", dice el catedrático,
"es la aparición de insomnio, la fatiga crónica, y hasta cáncer en personas con predisposición".La doctora Martínez opina que esto "no está demostrado", y recuerda que España ha adoptado las
recomendaciones europeas de los límites de radiación permitida. "Estos dispositivos cumplen con estas
medidas, por lo que no hay riesgo de ningún tipo", señala. La doctora en física cita el último informe
realizado por el Comité Científico sobre Tecnologias Emergentes y Nuevas (SCENIHR) para la Comisión
Europea, el cual señala que "no hay evidencia probada de que los campos de radiofrecuencia puedan
producir cáncer".
El BioninitiativeReport, un informe sobre campos electromagnéticos y radiaciones realizado por 14
científicos internacionales, pide que se revisen los límites permitidos de radiación, impuestos por la
Comisión Internacional para la Protección de las Radiaciones No-ionizantes (ICNIRP, por sus siglas en
inglés). El grupo de expertos señala que los límites vigentes establecidos ya no satisfacen las
necesidades de seguridad, por lo que la salud pública está en riesgo.
Sobre el Wifi y el WLAN, el documento señala que "no es posible afirmar" que la exposición a estas ondas
sea perjudicial para la salud, aunque se necesitan hacer más investigaciones, puntualiza. El extenso
texto, de más de 600 páginas, pide asumir "el principio de precaución", hasta poder descartar del todo una
amenaza a la salud pública.
Los expertos coinciden en este punto cuando se trata de la exposición de los niños a estas tecnologías.
"Con ellos siempre se deja una excepcionalidad", dice Martínez. "No se conocen todas las fases del
desarrollo cerebral de los menores", dice la científica. Los tres piden "precaución" y reducir la exposición
de los niños a la mínima posible.
Algunos países ya han comenzado aplicar moratorias en la instalación de antenas de conexión
inalámbricas. En noviembre del año pasado, la Dirección de Asuntos Culturales de París frenó la
instalación de Wifi en bibliotecas y museos hasta haber constatado sus supuestos efectos en la salud. En
Alemania, el Ministerio de Medio Ambiente recomendaba a las escuelas y centros de enseñanza evitar los
sistemas inalámbricos y decantarse por los cables como medida de precaución. En Italia, Suiza, Austria y
Rusia, se han producido determinaciones similares.
1. ¿Cuál es el problema principal?
- El problema principal, es que las radiaciones producidas por las antenas y teléfonos, son altamente dañinos para nuestra salud.
2. Si usted, se hubiese visto afecto en su salud, por las consecuencias del uso de wifi, ¿Cómo hubiera actuado?
- En ese caso, posiblemente, hubiera hecho un reclamo a las autoridades, por la falta de seguridad y efectos co-laterales que conlleva las radiaciones, que ellos implantaron en los diversos lugares públicos de la ciudad.
Aquí te dejo un video!
No hay comentarios:
Publicar un comentario